Los padres del desierto. Continuación letra Z

ABBA TEODORO DE ENNATÓN

1. Dijo abba Teodoro de Ennatón: “Cuando era joven vivía en el desierto. Fui una vez a la panadería para hacer dos panes de harina, y encontré allí un hermano que quería hacer panes y no había quien lo ayudase. Yo, dejando lo mío, le di una mano. Cuando quedé libre vino otro hermano, y también le di una mano e hice dos panes. Vino un tercero, e hice lo mismo. De igual manera hice con cuantos vinieron, e hice seis hornadas. Al fin hice mis dos panes, cuando ya no vino nadie más”.

2. Decían acerca de abba Teodoro y de abba Lucio, de Ennatón, qué pasaron cincuenta años burlándose de sus pensamientos y diciendo: “Después de este invierno, nos iremos de aquí”. Cuando llegaba el verano decían: “Después del verano nos iremos de aquí”. Y así hicieron durante todo el tiempo estos Padres inolvidables.

3. Dijo abba Teodoro de Ennatón: “Si Dios nos reprochase las negligencias en la oración y las infidelidades en las salmodias, no podríamos salvarnos”.

ABBA TEODORO DE ESCETE

1. Dijo abba Teodoro de Escete: “Viene un pensamiento, y me aflige y ocupa, Pero no puede llevarme a la acción, sino que solamente molesta a la virtud. El hombre vigilante lo sacude y se levanta para orar”.

ABBA TEODORO DE ELEUTERÓPOLIS

1. Preguntó abba Abraham el Íbero a abba Teodoro de Eleuterópolis, diciendo: “¿Qué es lo bueno, padre, buscar la gloria o la ignominia?”. El anciano dijo: “Yo prefiero buscar la gloria y no la ignominia. Porque si hago una obra buena y me glorío, puedo condenar mi pensamiento porque no soy digno de esa gloria. Pero la ignominia viene de las obras malas. ¿Cómo podré consolar mi corazón si los hombres se escandalizan por culpa mía? Conviene hacer el bien y gloriarse”. Abba Abraham dijo: “Dices bien, Padre”.

ABBA TEODOTO

1. Dijo abba Teodoto: “La carencia de pan mortifica el cuerpo del monje”. Pero otro anciano decía: “La vigilia lo mortifica aún más”.

2. Dijo también: «No juzgues al fornicador si tú eres continente. Si lo haces, quebrantas igualmente la Ley, porque el que dijo: “No fornicarás”, dijo también: “No juzgarás” (St 2,11)».

ABBA TEONÁS

1. Dijo abba Teonás: “Cuando la mente está ocupada fuera de la contemplación de Dios, nos volvemos esclavos de las pasiones camales”. El anciano nos contó que abba Teonás había dicho también: “Quiero llenar mi espíritu de Dios”.

TEÓFILO, EL ARZOBISPO

1. El bienaventurado arzobispo Teófilo fue una vez a la montaña de Nitria, y salió a su encuentro el abba del monte. Le dijo el arzobispo: “¿Qué es lo más grande que encontraste en el camino que sigues, Padre?”. Le dijo el anciano: “Acusarse y reprocharse siempre”. Dijo abba Teófilo: “No hay otro camino fuera de él”.

2. El mismo abba Teófilo, el arzobispo, vino una vez a Escete. Reunidos los hermanos dijeron a abba Pambo: “Dile una palabra al Papa, para que aproveche”. El anciano respondió: “Si no aprovecha con mi silencio, tampoco sacará provecho con mi palabra”.

3. Fueron una vez los Padres a Alejandría, llamados por el arzobispo Teófilo para que orasen y derribasen los templos. Estaban ellos comiendo con él y sirvieron carne de ternero y la comieron, porque no se dieron cuenta. Tomando el obispo un trozo de carne lo dio al anciano que estaba cerca de él, diciendo: “Este es un buen pedazo, come, abba”. Ellos respondieron: “Nosotros hasta ahora hemos comido solamente legumbres. Si es carne, no comemos”. Y ninguno de ellos comió la carne que les servían.

4. Dijo el mismo abba Teófilo: «Qué temor, temblor y estrechez tendremos que ver, cuando el alma se separe del cuerpo. Vendrán a nosotros los ejércitos y potestades de las fuerzas adversas, los príncipes de las tinieblas, los que mandan el mal, los principados y potestades, los espíritus del mal. A modo de juicio detendrán al alma, poniéndole delante todo lo que pecó con conocimiento o sin él, desde su juventud hasta la edad en que fue tomada. Estarán de pie, acusándola de todo cuanto hizo. Por lo demás, ¿cuánto temblor crees que tendrá el alma en aquella hora, hasta que sea dada la sentencia y reciba la libertad? Esta es la hora de la necesidad, hasta que sepa lo que sucederá. Por otra parte, también las Potestades divinas estarán allí, y aportarán las cosas buenas del alma. Piensa en qué temor y temblor estará el alma, puesta en medio, hasta que su juicio reciba la sentencia del justo Juez. Si fuera digna, los demonios recibirán el castigo, y ella será llevada por los ángeles, y serás después sin preocupación, y estarás según lo que está escrito: “La morada de los que se alegran está en ti” (Sal 86 [87],7). Se cumplirá entonces aquello de la Escritura: “Huye el dolor, la tristeza y el gemido” (Is 35,10). Entonces marchará liberada hacia aquella inefable alegría y aquella gloria en que será constituida. Pero si el alma ha sido encontrada viviendo en la negligencia, oirá esa voz terrible: “Quítese el impío, para que no vea la gloria de Dios” (Is 26,10). Recibirá entonces el día de la ira, el día de la tribulación, el día de la oscuridad y tinieblas. Entregado a las tinieblas exteriores y condenado al fuego perpetuo, será castigado por los siglos infinitos. ¿Dónde estará entonces la gloria del mundo? ¿Dónde la vanagloria, las delicias y voluptuosidades? ¿Dónde la imaginación, el descanso, la jactancia, las riquezas, la nobleza, el padre, la madre, el hermano? ¿Quién podrá sacar de los males presentes al alma ardiendo en el fuego, en poder de los acerbos tormentos? Si éstos están así ¿cómo no tendremos que ser nosotros en las santas acciones y en las obras buenas? ¿Qué caridad debemos alcanzar? ¿Qué conducta, qué vida, qué carrera, qué diligencia, qué oración, qué prudencia? Dice la Escritura: “En esta espera, hagamos todos los esfuerzos para ser encontrados sin mancha e irreprochables en la paz” (2 P 3,14). De tal manera seremos dignos de escuchar: “Vengan, benditos de mi Padre, reciban en herencia el reino que les ha sido preparado desde el principio del mundo” (Mt 25,14), por todos los siglos de los siglos. Amén».

5. El mismo abba Teófilo, el arzobispo, estando por morir, dijo: “Bienaventurado eres, abba Arsenio, porque siempre recordaste esta hora”.

Los apotegmas de los Padres del desierto.

Los padres del desierto. Santos letras Z

ABBA ZENÓN

1. Dijo abba Zenón, discípulo del bienaventurado Silvano: “No habites en un lugar renombrado, no permanezcas con un hombre de gran reputación ni eches cimientos para edificarte una celda”.

2. Decían acerca de abba Zenón que, al comienzo, no quería recibir nada de nadie. Los que le llevaban cosas se alejaban tristes, porque no las recibía, y los que iban a verlo, esperando recibir algo de él, como de un gran anciano, también se retiraban tristes, porque no tenía qué darles. Dijo el anciano: “¿Qué haré? Pues se entristecen los que traen, y también los que desean recibir. Conviene pues hacer esto: si alguien trae algo, lo recibiré, y al que pide, le daré”. Obrando de esta manera tuvo paz y satisfizo a todos.

3. Vino un hermano egipcio a Siria para visitar a abba Zenón, y se acusaba de sus propios pensamientos ante el anciano. Éste, admirado, dijo: “Los egipcios ocultan las virtudes que adquieren y se acusan continuamente de los defectos que no tienen. Los sirios y los griegos, en cambio, afirman tener las virtudes que no poseen y ocultan los defectos que tienen”.

4. Acudieron a él unos hermanos y lo interrogaron, diciendo: “¿Qué quiere decir lo que está escrito en el libro de Job: El cielo no es puro en su presencia (Jb 15,15)?”. Respondió el anciano: “Los hermanos han descuidado sus pecados y preguntan acerca del cielo. Esta es la explicación de la palabra: sólo Él es puro, por eso dice: El cielo no es puro”.

5. Decían acerca de abba Zenón que cuando residía en Escete, salió una noche de su celda como para ir al lago. Y estuvo marchando sin rumbo durante tres días y tres noches. Al fin se cansó y, debilitado, cayó como un moribundo. Y he aquí que se detuvo junto a él un niño, que tenía un pan y un jarro con agua, y le dijo: “Levántate, come” (cf. 1 R 19,7). Él, levantándose, oró, porque creía que se trataba de una visión. El niño le dijo. “Hiciste bien”. Y oró nuevamente, por segunda, y tercera vez. Le dijo: “Hiciste bien”. El anciano se levantó, comió y bebió. Después de esto le dijo: “Tanto te has alejado de la celda cuanto has caminado, pero levántate y sígueme”. Y en seguida encontró su celda. El anciano le dijo: “Entra y ora conmigo”. Pero cuando entró el anciano, el otro se volvió invisible.

6. En otra ocasión caminaba el mismo abba Zenón en Palestina, y, cansado, se sentó para comer cerca de una plantación de pepinos. Su pensamiento le dijo: “Toma un pepino y cómelo. En efecto, ¿qué es?”. El dijo en respuesta a su pensamiento: “Los ladrones van al tormento. Pruébate ahora, si puedes soportar el tormento”. Y levantándose, estuvo al sol durante cinco días. Cuando estuvo todo quemado dijo: “No puedes soportar el suplicio”. Y dijo a su pensamiento: “Si no lo puedes, no robes ni comas”.

7. Dijo abba Zenón: “El que quiere que Dios escuche velozmente su oración, cuando se levante y extienda sus manos hacia Dios, ante todo y antes de hacerlo por su propia alma, ore de corazón por sus enemigos. Por esta acción, todo lo que pidiere a Dios será escuchado”.

8. Decían que en cierta aldea había un hombre que ayunaba mucho, de modo que lo llamaban el ayunador. Habiendo oído hablar de él, abba Zenón lo hizo ir adonde él estaba. Fue él con alegría y, hecha la oración, se sentaron. Comenzó el anciano a trabajar en silencio. El ayunador, que no encontraba la manera de conversar con él, comenzó a ser molestado por la acedia. Dijo al anciano: “Ruega por mí, abba, porque quiero retirarme”. Le dijo el anciano: “¿Por qué?”. Respondió: “Porque mi corazón está como ardiendo y no sé qué tiene. Mientras estaba en la aldea ayunaba hasta la tarde y nunca me sucedió esto”. Le dijo el anciano: “En la aldea te alimentabas por las orejas, pero vete, y desde ahora come a la hora novena, y todo lo que hagas, hazlo en lo oculto”. Cuando empezó a hacerlo, esperaba con aflicción hasta la hora novena. Los que lo conocían decían: “El ayunador está endemoniado”. Fue a contarlo todo al anciano, y éste le dijo: “Este es el camino según Dios”.

ABBA ZACARÍAS

1. Dijo abba Macario a abba Zacarías: “¿Dime, cuál es la obra del monje?”. Respondió: “¿A mí me preguntas, Padre?”. Le dijo abba Macario: “Me han asegurado acerca de ti, hijo mío, Zacarías. Es Dios quien me inspira para que te interrogue”. Le dijo Zacarías: “Por mi parte, Padre, el que se hace violencia en todo, ese es monje”.

2. Fue una, vez abba Moisés a buscar agua, y encontró a abba Zacarías orando junto al pozo, y el Espíritu de Dios estaba sobre él.

3. Dijo una vez abba Moisés al hermano Zacarías: “Dime qué tengo que hacer”. Al oír esto, se echó por tierra a sus pies, diciendo: “¿Tú me preguntas, Padre?”. Le dijo el anciano: “Créeme, hijo mío, Zacarías, vi al Espíritu Santo que descendía sobre ti, y por eso estoy forzado a interrogarte”. Tomó entonces Zacarías la cogulla de su cabeza, la puso bajo sus pies y, pisándola, dijo: “Si el hombre no es pisoteado así, no puede ser monje”.

4. Estaba abba Zacarías en Escete y vino a él una visión. Fue a comunicárselo a su abba, Carión. Pero el anciano, que era un asceta, no actuó con prudencia en este asunto, y levantándose, lo castigó, diciéndole que procedía de los demonios. Le quedaba sin embargo el pensamiento, y levantándose, fue de noche hasta donde estaba abba Pastor, y le contó lo sucedido, y cómo se consumía interiormente. Viendo el anciano que procedía de Dios, le dijo: “Ve adonde está el anciano tal, y será lo que él te diga”. Fue adonde estaba el anciano, y antes de que él preguntase nada, adelantándose, le dijo todo, y que la visión venía de Dios. “Pero ve, y somételo a tu Padre”.

5. Abba Pastor dijo que abba Moisés preguntó a abba Zacarías, que estaba ya cerca de la muerte: “¿Qué ves?”. Y respondió: “¿No es mejor callar, Padre?”. Le dijo: “Sí, hijo, calla”. En la hora de su muerte, abba Isidoro, que estaba sentado, miró al cielo y dijo: “Alégrate, Zacarías, hijo mío, porque se te han abierto las puertas del reino de los cielos”.

            Los Apotegmas de los Padres del Desierto.

¿QUÉ PODEMOS PEDIR EN LA ORACIÓN?

Que podemos pedir.—

Algunos dijeron que a Dios no se le debía pedir nada en concreto, sino en general, que se haga su voluntad. Pero esto es contrario a la fe y uso cristiano de toda la Iglesia y al ejemplo de Jesucristo. En efecto, Jesucristo pidió determinadamente por la fe de Pedro, para que pasase su propio cáliz; por el perdón de los que le crucificaban. Y la Iglesia, desde el principio, pide muchas cosas muy determinadas, y la oración de la Iglesia es, sin duda, nuestro modelo. Pero son de advertir algunas cosas. Porque hay varias clases de bienes: unos son espirituales y otros temporales; y entre los espirituales algunos son de la providencia ordinaria y otros de la extraordinaria; y entre los temporales algunos pueden hacer daño a los espirituales y otros tal vez no: y unos son de la providencia ordinaria y otros son milagrosos.

Podemos pedir bienes temporales.—

Aunque no pocos censuran el que se pida a Dios cosas temporales, sin embargo, es licito y aun laudable el pedirlas, con tal que se haga en las debidas condiciones. Mal pediría bienes temporales quien los pidiese como si este fuese su ultimo fin: contentándose con que aquí le den buena fortuna, aunque después no le den nada: esto seria una grave injuria a Dios y desorden moral. Pero podemos, sin duda alguna, pedir estos bienes temporales, no como fin ultimo, sino para estar bien en esta vida y con la condición presupuesta de que no nos priven de la gracia y de la gloria; y esto, aunque lo pidamos por gusto y comodidad de la vida, como la salud, la riqueza, el honor, la buena amistad, y otros bienes, con tal que los pidamos con moderación; porque pedirlos con exceso no parece racional, antes es un peligro, y el mismo desearlos con demasía es ya, por lo menos, un desorden. Pero, fuera de este desorden y exceso, podemos decir, y, por cierto, aun por medio de Nuestro Señor Jesucristo, como quiera que todos estos bienes moderadamente pedidos, recibidos y usados, siempre, como todos los bienes de esta vida, sirven de alguna manera y aun son necesarios para el ultimo fin; y para esto nos los concede el Señor, como toda la vida temporal.

Podemos pedir bienes espirituales.—

Esto, en general, esta claro. Y de estos bienes, sin duda, trataba especial y definidamente Jesucristo al recomendarnos la oración y prometernos su eficacia. Porque en la intención de Dios todo esta ordenado a que nosotros consigamos nuestro ultimo fin, la salvación; y en la intención de Jesucristo toda su vida y su redención a esto se dirigía finalmente: a que nosotros nos santificásemos y nos salvásemos.

Todo aquello, pues, que pertenezca a nuestra santificación, todo entra directamente en la administración y economía de la vida cristiana. Y, por tanto, aunque no niega los bienes temporales, como hemos dicho, por ser estos también, en cierto grado, necesarios o convenientes para el progreso espiritual, pero plenamente y determinadamente Jesucristo nos vino a traer la vida espiritual y sobrenatural; y sus méritos son para esta directamente. Por donde nuestras oraciones pueden y deben pedir santidad y gracia, salvación y gloria, y, por tanto, todo aquello que sirva para mayor santidad y mayor gloria.

Diversos bienes espirituales.—

Mas hemos de tener presente que hay diversos bienes espirituales. Porque: 1.° Los hay que son necesarios para nuestra salvación, como lo es, por ejemplo, la remisión de los pecados mortales, la perseverancia final o la muerte en gracia, y, en fin, todos aquellos auxilios necesarios y eficaces para evitar el pecado; y 2.° Los hay, en cambio, que no son necesarios para salvarse, por ejemplo, un alto grado de santidad, una eminente virtud o perfección, etc. Asimismo: 1.° Hay bienes espirituales sustanciales, en los cuales consiste la santidad o la perfección, como, por ejemplo, la caridad, las virtudes y dones que la acompañan; y 2.° Bienes, en cambio, que aunque son espirituales, no consiste en ellos la santidad, sino que son accidentales, sirven, si, para ella, pero no son la santidad; como, por ejemplo, la vocación religiosa, un alto grado de contemplación, visiones y revelaciones, dulzuras y sentimientos espirituales, de los que decía San Buenaventura que pueden ser comunes a buenos y malos, y que en otros dones espirituales hay mayor fuerza, mas cierta verdad, mas fructuoso provecho y mas pura perfección. De estos bienes, los primeros, tanto los necesarios para la salvación y santificación, como los sustanciales a la misma santidad, los podemos pedir sin temor y absolutamente. Los segundos, es decir, aquellos que son accidentales, pero no necesarios, y en los que no consiste propiamente la santidad y salvación, los debemos pedir con cautela, prudencia y humildad, y siempre, como hemos dicho, conforme al orden establecido por Dios en esta providencia. Y así seria temerario y necio pedir que nos conceda Dios el mismo grado de santidad que tuvo la Virgen. Se puede, si, y lo han hecho los Santos, desear con simple afecto de devoción tener un amor de Dios tan grande o una pureza tan limpia como la Virgen, para así manifestar a Dios nuestro amor; pero no se pide eso con animo de obtenerlo, porque seria temerario, pretencioso, y sobre el orden establecido por Dios.

El gran bien de la oración: la perseverancia final.—

Aunque ya varias veces hemos indicado este punto, pero por la suma importancia que tiene, queremos que quede bien explicado, y que se advierta a todos los fieles que la oración, esta arma omnipotente que Dios nos ha concedido para conseguir todos los bienes que nos son necesarios y convenientes, es sobre todo omnipotente para alcanzarnos un bien sumo, que es la perseverancia final. Se entiende por perseverancia final, el don de perseverar en gracia hasta morir. Esta perseverancia puede ser mas o menos extensa de la parte anterior a la muerte; porque algunos perseveran desde el bautismo hasta morir en gracia; otros, poco antes de morir se ponen en gracia, pero mueren en ella; otros duran mas o menos tiempo en gracia, y caen y recaen mas o menos veces; pero siempre el gran don sin el cual todos los demás no sirven por fin nada, es la ultima perseverancia, muriendo en gracia de Dios. “El que persevere hasta el fin se salvará” (Mt., 10, 22), dice Jesucristo. !Oh!, dichoso el que consigue esta gracia. Pero .como encontrar un medio para alcanzarla? Los Santos nos amonestan con mucho cuidado que estemos alerta. Ahora tal vez soy bueno. Pero .perseverare sin caer? Y si caigo, .me levantare? Y si me levanto, volveré caer? ¿Y .moriré caído?, ¿o .moriré levantado? “El que piensa que esta levantado, mire no caiga” (1 Cor., 10, 12), decía San Pablo a los Corintios. “Con temor y temblor obrad vuestra salvación”, decía a los Filipenses. (Phil., 2, 12). “Reten lo que tienes para que nadie reciba tu corona” (Apoc., 3, 11), decía Jesucristo al Obispo de Filadelfia. Es, en verdad, para temblar. Pero tenemos un medio cierto, de obtener la perseverancia, no por méritos nuestros propiamente, pero si por medio de la oración. Este es el sentir de todos los Padres y Doctores de la Iglesia que de esto tratan. No consta, dice San Agustín, que Dios ha dispuesto dar algunos dones aun a quien no se los pide, como el principio de la fe, y algunos solo a quienes se los piden, como la perseverancia final. Y bien se puede esperar con toda certeza que por medio de la oración obtendremos la perseverancia y que por lo menos a esta se refieren aquellas palabras: Todo lo que pidiereis en oración con fe, lo recibiréis.

Y, pedid y se os dará, buscad y hallareis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y quien busca halla, y al que llama se le abrirá (Mt., 7, 7). Y si pidiendo la gracia y la gloria, y llamando a la puerta del cielo no se nos da y se nos abre, .para que queremos lo demás? .Y de que trataba Nuestro Señor sino especialmente de la gracia y de la gloria, y de lo que a ellas conduce?

Que oración vale para alcanzar la perseverancia.—

Siendo este punto tan importante, nos conviene saber que oración es necesaria para obtener la perseverancia. Porque no basta cualquiera, de manera que si uno pide una vez se la concedan. Sino que todos los Doctores nos advierten que es preciso orar con frecuencia y perseverancia. “Es necesario, dice Jesucristo, orar y no desfallecer” (Le., 18, 1), y en otra parte: “Vigilad en todo tiempo orando” (Mt., 16, 41). Y San Pablo nos dice (1 Thes., 5, 17): “Orad sin intermisión”.

No que materialmente hayamos de estar siempre orando, lo cual seria imposible. Sino que todos los días y siempre en nuestra vida tengamos alguna oración instante y frecuente a Dios, para que nos salve, y nos de un fin bueno, y la gloria eterna. Habituémonos, pues, a ser frecuentes en orar y pedir a Dios nuestra perseverancia con toda confianza, y que de tal modo disponga las cosas en su providencia que tengamos buena vida, y sobre todo, buena muerte, y creamos que nos lo concederá. Para mas seguramente conseguir esto, hay algunas practicas y oraciones, a las cuales se atribuyen con razón especiales prerrogativas para la perseverancia, como la practica de las tres Avemarías diarias, y otras; pero de ellas hablaremos en otra ocasión.

Puntos de Catecismo, Vilariño S.J.

7 de octubre: Santisima Virgen del Rosario

Cuando la impía herejía Albigense se extendía por la región de Tolosa, arraigando cada vez más profundamente, Santo Domingo, que acababa de fundar la Orden de Predicadores, se consagró a extirparla. Para conseguirlo con mayor eficacia, imploró con asiduas oraciones el auxilio de la Santísima Virgen, cuyo honor atacaban los impúdicos herejes, y a quien se ha dado poder para destruir todas las herejías en el mundo. Y habiéndole recomendado la Virgen (según atestigua la tradición), que predicara a los pueblos el Rosario, como singular auxilio contra las herejías y los vicios, lo hizo con fervor y gran éxito. El Rosario es una forma especial de oración que consta de quince decenas de Avemarías, separada una decena de la otra por la Oración dominical, y cada una de las cuales presenta a nuestras meditaciones uno de los principales misterios de nuestra Redención. Así, pues, a Santo Domingo fue debida en aquellos días la divulgación y la propagación de aquella fórmula piadosa de plegaria. Y que él hubiese sido quien la instituyó, lo han afirmado con frecuencia los Papas en sus letras apostólicas.

Al Rosario hay que atribuir muchísimos favores obtenidos por el pueblo cristiano, entre los cuales es justo mencionar la victoria que el Papa San Pío V y los príncipes cristianos, enardecidos por sus exhortaciones, obtuvieron en el golfo de Lepanto sobre el poderosísimo tirano turco. Y en efecto; siendo el día en que se alcanzó esta victoria el mismo en que las cofradías del santísimo Rosario del mundo dirigen a María sus oraciones, a estas plegarias se atribuyó aquel triunfo. Así lo reconoció el Papa Gregorio XIII, el cual, para que en memoria de tan señalado beneficio se tributaran perennes acciones de gracias a la Santísima Virgen invocada por los fieles bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, concedió que en todas las iglesias en donde hubiese un altar del Rosario se celebrara a perpetuidad un Oficio con rito doble mayor; y otros Pontífices enriquecieron con muchas indulgencias el rezo del Rosario y a las Cofradías de este mismo nombre.

Clemente XI estaba persuadido de que debía atribuirse a esta oración la victoria del año 1716, en el reino de Hungría, sobre el gran ejército de los Turcos, por Carlos VI, emperador de los Romanos, ya que tuvo lugar en el día en que se celebraba la Dedicación de la Virgen de las Nieves, y en la hora en que habían organizado los cofrades del Santísimo Rosario unas solemnes rogativas públicas, con numerosa concurrencia y grandes muestras de devoción; pedían con fervor a los pies del Señor la derrota de los turcos, e imploraban el poderoso auxilio de la Virgen Madre de Dios a favor de los cristianos. Atendidas estas, Clemente XI creyó que debí atribuir a la protección de la Virgen Inmaculada esta victoria, lo mismo que el levantamiento del sitio de la isla de Corfú por los Turcos, ocurrido poco después. Para dejar de este beneficio perpetua memoria y gratitud, extendió a toda la Iglesia, con el mismo rito, la Fiesta del Santísimo Rosario. Benedicto XIII mandó consignar estas gracias en el Breviario Romano. León XIII, en tiempos tan turbulentos para la Iglesia, y ante el despliegue espantoso de males que desde tanto tiempo nos abruman, excitó a los fieles, en varias cartas apostólicas, a la devoción al Rosario de María, en especial que lo rezaran durante el mes de octubre. Elevó esta fiesta a un grado superior; añadió a las Letanías lauretanas la invocación: Reina del sacratísimo Rosario; y concedió a la Iglesia universal un Oficio propio para este día. Honremos sin cesar a la Santísima Madre de Dios con esta devoción que tanto le place; y Ella que tantas veces, al ser invocada con confianza por los fieles de Cristo mediante el Rosario, nos ha conseguido ver humillados a nuestros enemigos de la tierra, nos obtendrá el triunfo sobre los del infierno.

Del Breviario Romano