El Breviario

Ya que del Misal y del Ritual hemos hablado en otros sitios, digamos unas palabras del Breviario. Es el Breviario el libro de rezo que tienen los sacerdotes, y a su ejemplo los religiosos o religiosas que tienen coro. En el están reunidas multitud de oraciones que los sacerdotes están obligados a rezar todos los días, bajo pena de pecado mortal. La masa principal del Breviario la forman los salmos, que están dispuestos de tal modo que el sacerdote los recorra todos durante la semana. Además de los salmos tiene el Breviario lecturas, de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres, de Vidas de Santos; himnos, responsorios oraciones.

Las Horas Canónicas.

Se divide el rezo en el Breviario en ocho partes que son: Vísperas, Completas, Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta y Nona. Esta división es muy antigua, y se guarda aun hoy. Vísperas, es el rezo que antecede a la fiesta o también al que le sigue, en cuyo caso se llaman segundas Vísperas; Completas, el que se reza para acostarse; Maitines, el de media noche; Laudes, el de la madrugada; Prima es del comienzo del día; Tercia es la hora en que fue condenado a muerte el Señor, las nueve de la mañana; Sexta, de la hora en que fue crucificado, las doce; Nona, de la hora en que murió, las tres.

Principio del «Breviario».

El rezo del Breviario, como otras mil .cosas del culto, se fue perfeccionando poco a poco. Al principio los fieles se reunían no mas que los domingos; luego, pronto, cuando ya hubo mártires, se comenzaron a celebrar los días de sus nacimientos para el cielo. Los domingos, en recuerdo de la Resurrección del Señor y de Pentecostés, se celebraban y, por cierto, como los hebreos sus fiestas, de tarde a tarde. Se comenzaba por la fiesta a la tarde, de víspera; por eso al reunirse por la tarde, se rezaban ya algunas cosas, salmos o lecturas, y otras oraciones referentes a la fiesta, que a medida que pasaban los años iban los varones sabios componiendo. Como no había libros, ni muchos sabían leer, leían y rezaban los clérigos, tal vez uno solo, oyendo los demás y contentándose con decir Amen, o Aleluya, o algún estribillo, o refrán, o respuestas breves, comunes y sabidas, ora con simple lectura, ora con recitados mas o menos melodiosos y cantinelas. Así hay indicios muy claros de estos primeros oficios vigiliales, que eran unas veces dominicales, otras cementeriales, porque cuando se trataba de festejar a un mártir se reunían en los cementerios; otras, en fin, estacionales, que se celebraban en los días de ayuno, que llamaban estaciones, y desde los primeros tiempos se observaron los miércoles y viernes. No se hallan otras trazas de asambleas eucológicas de oraciones publicas en los tres primeros siglos. Fuera de estas, cada fiel en particular oraba lo que quería.

En el siglo IV el culto reducido anterior pudo extenderse en las grandes basílicas constantinianas que se fueron multiplicando y dejaron desarrollarse el culto y la liturgia con todo desahogo. Pero una vez construidas las grandes basílicas, era una pena el verlas desiertas fuera de las fiestas. Entonces, aun cuando por una parte, extendida la cristiandad, decreció el fervor primero en general, en cambio se perfecciono e intensifico este mismo fervor en almas escogidas, celosas y fervientes; las cuales, teniendo sitio y libertad y facilidad, comenzaron a reunirse aun en otros días, además del domingo, en las iglesias, dedicándose por iniciativa individual o compañerismo libre a rezos, himnos, oraciones y aun haciendo profesión y convenio para ello. Los que lo hacían se llamaban en Siria monazontes y parthenas, como quien dice monjes y vírgenes, y constituían una especie de cofradías de ascetas, que fueron apareciendo por todas partes. Estos luego se pusieron sus reglamentos, y adquirieron el uso y el compromiso de celebrar, no solo vigilias solemnes, sino vigilias diarias. No se contentaron luego con celebrar vigilias, sino que también quisieron celebrar las tres horas del día: Tercia, Sexta y Nona, en memoria del Señor, según he dicho. De aquí nació el que después los Obispos obligasen a los clérigos, no siempre a gusto suyo, a presidir estas vigilias de estos seglares, y estos rezos de ascetas y vírgenes, que no eran clérigos. Y así se fue formando poco a poco el uso del rezo de los clérigos, que después de muchos siglos se ha ido uniformando mas y mas hasta el modo actual, en que ha prevalecido el orden de la Iglesia romana.

Puntos de catecismo, Vilariño, S.J.

Fiestas litúrgicas

Sobre las fiestas.—

Hemos de hablar especialmente algo mas sobre las fiestas que son los dias principales del año litúrgico. Se llaman fiestas los dias en que se reza algún Oficio festivo, compuesto en honor de algún Santo. De suyo la Iglesia celebra el Oficio general correspondiente al dia de la semana. Mas cuando ocurre en algún día la muerte de algún Santo, o el recuerdo de algún misterio, se dice un Oficio particular en su honor.

Fiestas de descanso.—

En el sentido vulgar solo se llaman fiestas aquellos días festivos mas solemnes en que hay que descansar por precepto de la Iglesia. Y por eso fiesta, en su acepción plena, es aquella en que la Iglesia manda abstenerse de todo trabajo. Pero en sentido litúrgico es cualquier día en que se celebre la fiesta de algún Santo. Hoy los mas de los días son festivos, porque como hay tantos Santos en la Iglesia, se han ido poniendo Oficios festivos en los mas de ellos.

Fin de las fiestas.—

El fin de las fiestas es satisfacer la devoción que la Iglesia tiene a Jesucristo Salvador, a la Virgen y a los Santos; por lo cual quiere que en ciertos días se dirijan todos los actos de la liturgia a conmemorar algunos misterios, a celebrar a algunos Santos.

Ocasión de las fiestas.—

La ocasión de las fiestas ha sido varia. Unas veces alguna necesidad publica de la Iglesia o de alguna provincia, o de alguna parroquia. Otras, algún gran beneficio recibido del cielo. Otras, alguna revelación o aparición privada. Otras, en fin, otros sucesos de la historia eclesiástica. A veces también algunas fiestas cristianas se pusieron para contrarrestar y destruir el electo de otras fiestas paganas de Roma. Así el Patrocinio de San José se puso por las necesidades de la Iglesia en tiempos de Pío IX, la fiesta del Rosario por la victoria de Lepanto, la de la Aparición de la Virgen por la aparición de Lourdes, la del Corazón de Jesús con ocasión de las revelaciones de Santa Margarita, y con ocasión de las fiestas paganas se establecieron las fiestas de las Témporas, las Letanías de San Marcos, la Cátedra de San Pedro y otras para desviar la atención de fiestas malas a fiestas buenas.

Fiestas de apariciones y revelaciones.—

Cuando alguna fiesta se funda con ocasión de alguna aparición o revelación, no es preciso creer que la Iglesia asegura la verdad de aquellas apariciones, porque esto lo deja a la razón humana, que vera si tales apariciones o hechos tienen fundamento histórico o no. Claro que alguna creencia supone el fundar tales fiestas. Pero la Iglesia principalmente se fija en la conveniencia dogmática de ellas, sin decidir de la verdad de la aparición o revelación particular.

Antigüedad de las fiestas.—

Las fiestas del Señor mas insignes son antiquísimas: así la fiesta de la Pascua, que es la solemnidad de las solemnidades, se menciona ya en los Actos de los Apóstoles y en las Cartas de San Pablo. Las fiestas de Pentecostés, de la Ascensión, de Navidad y Epifanía, existen desde el siglo III o IV, por lo menos en Roma. La Circuncisión se celebro en España y en Francia desde el siglo VI. La Exaltación y la Invención de la Cruz también son muy antiguas. La Transfiguración es del siglo IX en varios sitios.

Fiestas de la Virgen.—

Ya desde el siglo IV se pueden tener testimonios de fiestas de la Virgen. La Presentación de Jesús en el templo con la Purificación de la Santísima se celebraba en Jerusalén en el ano 380, por lo menos, y de allí paso a Occidente. Y ya en el siglo VII se habla de las fiestas de Ja Anunciación, Asunción o Dormición, Natividad, y poco después de Ja Visitación, Presentación y otras.

Fiestas de los Santos. —

Ya desde el siglo II se celebraron fiestas de los Santos. Primero de los Apóstoles, de San Policarpo, de los Santos Macabeos, de San Juan Bautista, San Esteban, de los Santos Inocentes, San Sixto, Papa; Perpetua y Felicitas, Fabián, Lorenzo, Hipólito, Cipriano, Sebastian, Inés, Timoteo, Vicente, Felicitas, Ignacio, Pantaleón, los Siete Durmientes. Todos ellos son mártires.

De fiestas de Santos no mártires, no hay testimonios anteriores al siglo IV. En el siglo IV se celebra en Oriente la memoria de los santos Basilio y Atanasio en los aniversarios de sus muertes y en Occidente la de San Martín. Ya advertimos a su tiempo que de los Santos no se celebran los nacimientos a este mundo, sino los nacimientos al cielo, es decir, las muertes, excepto la Natividad de Nuestra Señora y la de San Juan Bautista, que fueron santas.

Importancia de las fiestas.—

Las fiestas, unas son mas importantes que otras, según la dignidad de la persona o, si se trata de una misma persona, según la dignidad del misterio; porque es claro que hay algunos mas principales que otros. A veces también algunas fiestas son mas principales que otras por razones extrínsecas, como cuando un Santo es el Patrono de alguna ciudad, por cuya causa es preferido a todos los demás.

Grados de importancia.—

Por el rito que tienen se dividen las fiestas en simples, semidobles y dobles. Las dobles, pueden ser dobles sencillamente o dobles mayores, dobles de segunda clase y dobles de primera clase. Hoy hay en la Iglesia veinticuatro fiestas dobles de primera clase, veintiocho de segunda clase, veintisiete mayores y muchísimas dobles sencillas.

Fiestas solemnes.—

Las fiestas se dividen también en solemnes y no solemnes. En el lenguaje ordinario son solemnes aquellas en que no se puede trabajar, las que llamamos fiestas de precepto. Sin embargo se consideran litúrgicamente como solemnes todas las que puso Urbano VIII en su catalogo de fiestas solemnes, que después fue modificado por Pío X, como luego diremos en cuanto al precepto.

Fiestas primarias y secundarias.—

Distingue la Iglesia, entre fiestas primarias y secundarias, según la calidad de los hechos que se celebran. Ordinariamente son primarias las fiestas mas antiguas y primarias del Señor y de la Virgen; sin embargo, la fiesta de la Sagrada Familia es primaria, aunque moderna. En las fiestas de los Santos son primarias las fiestas de sus natalicios al cielo y secundarias otras, como las de las invenciones de sus cuerpos, etc.

En la práctica se saben cuáles son primarias y cuáles son secundarias por el catálogo auténtico que se pone en los Breviarios.

Puntos de catecismo, Vilariño S.J.

La conciencia. Tercera parte

Modos de deformar la conciencia.

Al contrario, las malas lecturas, las malas conversaciones, las malas companías y tratos con personas de vida libre y de conciencia desgarrada, los espectáculos licenciosos, todo esto impide formar buena conciencia.

Las novelas, por ejemplo, los periódicos libres y transigentes, las companías y compadrazgos con personas de vida mundana, el cinematógrafo, el teatro, sobre todo las revistas ilustradas… nos familiarizan con el vicio, nos hacen naturales las condescendencias, complicidades y flaquezas humanas. Y hasta nos van infundiendo poco a poco otro criterio, otro modo de ver las cosas, otra ley y norma mucho mas ancha que la ley de Dios: ley y norma del mundo, que es muy ancha, laxa y condescendiente.

Pero lo que mas que nada deforma la conciencia es la vida mala. Es difícil, por no decir imposible, que quien peca no ensanche un poco las mallas de la ley, para absolverse a si mismo, o al menos justificarse y excusarse en parte. El pecador siempre está dispuesto a creer y recibir máximas anchas e interpretaciones laxas de las leyes, para disminuir así su responsabilidad y sus inquietudes. El vicio, que todo lo corrompe, corroe de un modo singular la buena conciencia, habituándola a malas acciones y encaneciéndola en el vicio.

Un medio general de formar la conciencia. Los directores espirituales.

A pesar de esto, es indudable que la generalidad de los fieles no pueden formarse buena conciencia para todas las necesidades de la vida espiritual. Para los casos ordinarios, si, basta la instrucción que cada uno de los cristianos puede sacar del Catecismo, de las lecturas y sermones y vida cristiana.

Pero la moral católica tiene muchísimos casos arduos y difíciles no solo para el vulgo, sino para los Doctores. Es ciencia de mucho y vasto y prolijo y delicado estudio e investigación, y de mucha consulta.

Para subvenir a esta necesidad ha puesto la Providencia divina en la Iglesia a los confesores y directores de almas o de conciencias que nos ofrecen a todos un medio excelentísimo de formar las nuestras según toda rectitud y verdad.

Un confesor o director es un gran don de Dios en la Iglesia. Uno de los mejores dones que hay en ella. Y gloria grande de la Iglesia católica es tener tantos y tan buenos consultores y doctores populares en todo el mundo para la dirección de las conciencias. Son, de ordinario, hombres doctos y aun muy doctos. Testigo soy de lo que a un sacerdote o religioso se le hace estudiar para prepararse a la cátedra del confesonario, y de la estrechez y rigor con que se le examina acerca de la ciencia y prudencia necesarias para este cargo. Ni se puede contentar el buen sacerdote o director con haber estudiado y aprobado una vez la asignatura, sino que continuamente tiene que estar estudiando la moral y aun dar exámenes de tiempo en tiempo ante sus superiores.

Además esta en las mejores condiciones para educar las conciencias; porque tiene que oír a todos y guardar a todos secreto de lo que le consultan, mucho mas que los otros profesionales. Tiene que atender al bien del consultante de modo que si no mira por el sabe que incurre en gravísima responsabilidad ante Dios. En fin, se ofrece con suma facilidad a todos, porque en todos los pueblos hay confesores a quienes se puede acudir y absolutamente gratis, por muchas, graves y difíciles que sean las consultas.

Como, además, ocurre que todos los casos de moralidad y de conciencia en vez del carácter general de las leyes, revisten formas y aspectos individuales que los disimulan o complican o dificultan, y que uno mismo de si mismo es difícilmente juez y director, el confesor habituado a resolver casos y enredos de todos los hombres, tiene una habilidad y acierto que difícilmente se pediría a los libros o a quienes no hacen estudio especial de las conciencias.

Así, pues, no cabe duda de que uno de los medios mejores para formar la conciencia y dirigirla bien es el confesor y director de nuestras almas. Por lo cual convendría tener en este punto un cuidado especial. Elegid un director prudente, docto, celoso, sincero. Ni solo bueno en si mismo, sino bueno también para nosotros, para el que se va a dirigir por el. Porque si bien hay muchos buenos, pero unos cuadran mejor a un carácter y otros a otro, y, en fin, hasta hay también unos directores que son mas a propósito para unas clases de la sociedad y para otras otros. Cada cual debe elegir y quedarse con aquel con quien le vaya mejor, con completa libertad. Mas conviene tener, en general, uno mismo con constancia. No que de tal modo se ate uno a un director que no pueda arreglarse sino con el o que se crea obligado a recurrir en todo a el; sino que en general sea uno el consultor de los casos generales y el director habitual de su conciencia, así como en general procuramos tener un mismo medico y un mismo abogado, sobre todo si tenemos muchas enfermedades y muchos negocios complicados y difíciles.

Con el director debemos tener trato sencillo y humilde, y dejarle nos diga lo que nos desagrada lo mismo que lo que nos agrada, lo que nos aprieta lo mismo que lo que nos afloja, lo que nos conduzca siempre al fin de hacer la voluntad de Dios, y nos aparte del pecado.

 

Porque sucede que, sobre todo los jóvenes, en cuanto ven que el confesor o director les aprieta un poco y les llama la atención sobre sus peligros y pasiones, fácilmente se disgustan y van a otro, y de aquel, si no les es transigente con su mal, a otro, y de este a otro, con lo cual es imposible que ningún director forme sus conciencias como convendría, sobre todo en la juventud.

Este director debería ser para todo cristiano el amigo y confidente mas querido, el juez espiritual y arbitro de nuestras acciones, el doctor de la ley y derecho divino, el medico de las enfermedades y males de los espíritus, y como se suele decir, con una palabra dulce y propísima, el Padre espiritual. No despreciéis este gran don que Dios os concede en la Iglesia. De el necesitamos todos.

Puntos de catecismo, Vilariño, S.J.