Ya que del Misal y del Ritual hemos hablado en otros sitios, digamos unas palabras del Breviario. Es el Breviario el libro de rezo que tienen los sacerdotes, y a su ejemplo los religiosos o religiosas que tienen coro. En el están reunidas multitud de oraciones que los sacerdotes están obligados a rezar todos los días, bajo pena de pecado mortal. La masa principal del Breviario la forman los salmos, que están dispuestos de tal modo que el sacerdote los recorra todos durante la semana. Además de los salmos tiene el Breviario lecturas, de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres, de Vidas de Santos; himnos, responsorios oraciones.
Las Horas Canónicas.—
Se divide el rezo en el Breviario en ocho partes que son: Vísperas, Completas, Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta y Nona. Esta división es muy antigua, y se guarda aun hoy. Vísperas, es el rezo que antecede a la fiesta o también al que le sigue, en cuyo caso se llaman segundas Vísperas; Completas, el que se reza para acostarse; Maitines, el de media noche; Laudes, el de la madrugada; Prima es del comienzo del día; Tercia es la hora en que fue condenado a muerte el Señor, las nueve de la mañana; Sexta, de la hora en que fue crucificado, las doce; Nona, de la hora en que murió, las tres.
Principio del «Breviario».—
El rezo del Breviario, como otras mil .cosas del culto, se fue perfeccionando poco a poco. Al principio los fieles se reunían no mas que los domingos; luego, pronto, cuando ya hubo mártires, se comenzaron a celebrar los días de sus nacimientos para el cielo. Los domingos, en recuerdo de la Resurrección del Señor y de Pentecostés, se celebraban y, por cierto, como los hebreos sus fiestas, de tarde a tarde. Se comenzaba por la fiesta a la tarde, de víspera; por eso al reunirse por la tarde, se rezaban ya algunas cosas, salmos o lecturas, y otras oraciones referentes a la fiesta, que a medida que pasaban los años iban los varones sabios componiendo. Como no había libros, ni muchos sabían leer, leían y rezaban los clérigos, tal vez uno solo, oyendo los demás y contentándose con decir Amen, o Aleluya, o algún estribillo, o refrán, o respuestas breves, comunes y sabidas, ora con simple lectura, ora con recitados mas o menos melodiosos y cantinelas. Así hay indicios muy claros de estos primeros oficios vigiliales, que eran unas veces dominicales, otras cementeriales, porque cuando se trataba de festejar a un mártir se reunían en los cementerios; otras, en fin, estacionales, que se celebraban en los días de ayuno, que llamaban estaciones, y desde los primeros tiempos se observaron los miércoles y viernes. No se hallan otras trazas de asambleas eucológicas de oraciones publicas en los tres primeros siglos. Fuera de estas, cada fiel en particular oraba lo que quería.
En el siglo IV el culto reducido anterior pudo extenderse en las grandes basílicas constantinianas que se fueron multiplicando y dejaron desarrollarse el culto y la liturgia con todo desahogo. Pero una vez construidas las grandes basílicas, era una pena el verlas desiertas fuera de las fiestas. Entonces, aun cuando por una parte, extendida la cristiandad, decreció el fervor primero en general, en cambio se perfecciono e intensifico este mismo fervor en almas escogidas, celosas y fervientes; las cuales, teniendo sitio y libertad y facilidad, comenzaron a reunirse aun en otros días, además del domingo, en las iglesias, dedicándose por iniciativa individual o compañerismo libre a rezos, himnos, oraciones y aun haciendo profesión y convenio para ello. Los que lo hacían se llamaban en Siria monazontes y parthenas, como quien dice monjes y vírgenes, y constituían una especie de cofradías de ascetas, que fueron apareciendo por todas partes. Estos luego se pusieron sus reglamentos, y adquirieron el uso y el compromiso de celebrar, no solo vigilias solemnes, sino vigilias diarias. No se contentaron luego con celebrar vigilias, sino que también quisieron celebrar las tres horas del día: Tercia, Sexta y Nona, en memoria del Señor, según he dicho. De aquí nació el que después los Obispos obligasen a los clérigos, no siempre a gusto suyo, a presidir estas vigilias de estos seglares, y estos rezos de ascetas y vírgenes, que no eran clérigos. Y así se fue formando poco a poco el uso del rezo de los clérigos, que después de muchos siglos se ha ido uniformando mas y mas hasta el modo actual, en que ha prevalecido el orden de la Iglesia romana.
Puntos de catecismo, Vilariño, S.J.