Los padres del desierto: San Basilio y Abba Besarion

BASILIO EL GRANDE

1. Dijo uno de los ancianos que mientras visitaba san Basilio un monasterio, después de hacer la debida exhortación (a los hermanos), preguntó al higúmeno: “¿Tienes aquí un hermano obediente?”. Le respondió: “Todos son servidores tuyos, señor, y desean salvarse”. Le dijo nuevamente: “¿Tienes alguno que sea en verdad obediente?”. Le trajo entonces a uno de los hermanos, y san Basilio lo utilizó en el servicio de la mesa. Después de comer trajo (agua) para que se lavase, y san Basilio le dijo: “Ven, también yo te daré (agua) para que te laves”. Aceptó que le echara el agua. Y dijo (Basilio): “Cuando entre en el santuario, acércate para que te ordene de diácono”. Después de hacerlo, lo ordenó también de presbítero, y lo tomó consigo en la casa episcopal, a causa de su obediencia.

ABBA BESARION

1. Dijo abba Dulas, discípulo de abba Besarión: «Yendo una vez hacia la costa del mar,tuve sed, y dije a abba Besarión: Abba, tengo mucha sed. El anciano hizo oración y me dijo: “Bebe del agua del mar”. El agua se endulzó y bebí. Recogí algo más en un recipiente, por si tenía nuevamente sed. Lo vio el anciano y me dijo: “¿Por qué la recogiste?”. Le respondió: “Perdóname, pero era por si tenía sed otra vez”. Dijo entonces el anciano: “Dios está aquí y en todas partes”».

2. Otra vez, al presentarse la necesidad, hizo oración y cruzó a pie el río Crisoroas, y prosiguió su camino. Admirado, le pedí perdón y le pregunté: “¿Cómo sentías tus pies al caminar sobre el agua?”. Y me respondió el anciano: “Sentía el agua hasta el talón, pero el resto estaba seco”.

3. Otra vez, mientras íbamos a visitar a un anciano, se puso el sol. Y orando dijo el anciano: “Te ruego Señor, que el sol se detenga hasta que tu servidor llegue”. Y así se hizo.

4. En otra oportunidad fui a su celda y lo encontré, de pie, en oración, con las manos extendidas hacia el cielo. Permaneció haciendo esto durante catorce días. Después me llamó y me dijo. “Sígueme”. Salimos y nos internamos en el desierto. Tuve sed y dije: “Abba, tengo sed”. Tomando el anciano mi melota, se apartó la distancia de un tiro de piedra, y después de orar, me la devolvió llena de agua. Proseguimos nuestra marcha y llegamos a una cueva. Al entrar en ella encontramos un hermano sentado, haciendo una cuerda, y no nos miraba ni saludaba, ni quiso en manera alguna cambiar palabra con nosotros. Me dijo el anciano: “Vayámonos de aquí; tal vez no le fue revelado al anciano que hablase con nosotros”. Marchamos hasta Lyco, y llegamos a lo de abba Juan. Lo saludamos e hicimos la oración. Después, sentándose, conversaron acerca de las visiones que habían tenido. Dijo abba Besarión: “Ha salido un edicto para que destruyan los templos. Así fue, y han sido destruidos”. Cuando íbamos de vuelta, llegamos otra vez a la cueva en la que habíamos visto al hermano. Me dijo el anciano: “Entremos adonde él está, por si Dios le ha inspirado que nos hable”. Entramos, y lo encontramos muerto. Me dijo entonces el anciano: “Ven, hermano, dispongamos su cuerpo. Para esto nos ha mandado hasta aquí el Señor”. Mientras lo preparábamos para la sepultura, vimos que era una mujer. Y se asombró el anciano, y dijo: “Mira como hasta las mujeres triunfan sobre Satanás, mientras nosotros vivimos indignamente en las ciudades”. Glorificando a Dios, protector de los que lo aman, nos retiramos de allí.

5. Vino una vez a Escete un endemoniado, y se hizo por él oración en la iglesia, pero el demonio no salía; era, en efecto, duro. Dijeron los clérigos: «¿Qué le haremos a este demonio? Nadie puede expulsarlo, sino sólo abba Besarión, pero si se lo pedimos ni siquiera vendrá a la iglesia. Hagamos entonces así: él viene temprano a la iglesia, antes que todos; hagamos sentar al poseso en este lugar, y cuando él llegue, alcémonos para la oración y digámosle: “Despierta al hermano, abba”». Así lo hicieron, y cuando el anciano hubo llegado, temprano (según acostumbraba), se levantaron para la oración y le dijeron: “Despierta al hermano”. El anciano le dijo: “Levántate, sal fuera”. Y enseguida salió el demonio de él, y quedó curado desde ese momento.

6. Dijo abba Besarión: “Durante cuarenta días con sus noches permanecí de pie entre espinas, sin dormir”.

7. Un hermano, que había pecado, era expulsado de la iglesia por el presbítero. Abba Besarión, levantándose, salió con él diciendo: “También yo soy pecador”.

8. El mismo abba Besarión dijo: “Durante cuarenta años no me he acostado, sino que dormí siempre sentado o de pie”.

9. Dijo el mismo: “Si estás en paz y no tienes que luchar, entonces humíllate más, no sea que nos elevemos por una alegría que viene de afuera, y caigamos en la lucha. Porque a menudo Dios no permite que seamos entregados a los combates, a causa de nuestra debilidad, para que no perezcamos”.

10. Un hermano que vivía con otros hermanos preguntó a abba Besarión: “¿Qué he de hacer?”. Le respondió el anciano: “Calla, y no te midas a ti mismo”.

11. Decía al morir abba Besarión: “El monje debe ser como los querubines y serafines: todo ojo”.

12. Contaban los discípulos de abba Besarión que su vida fue como la de un pájaro del aire, o de un pez o animal terrestre, puesto que pasó todo el tiempo de su vida sin molestia ni inquietud. No tenía preocupación por la casa ni el deseo de un lugar pareció poseer su espíritu, así como tampoco la abundancia de alimentos, la posesión de viviendas ni la frecuentación de libros, sino que parecía totalmente libre de las pasiones del cuerpo, alimentándose con la esperanza de las cosas futuras, fortalecido con la firmeza de la fe, paciente como un prisionero que es llevado de aquí para allá, permaneciendo en el frío, la desnudez, y quemado por el ardor del sol, siempre al aire libre. Se desgarraba en los precipicios de los desiertos como un vagabundo, y a veces le pareció bien dejarse llevar como sobre el mar a regiones distantes y desoladas. Si le acontecía llegar a regiones más templadas, donde monjes viven en comunidad una vida semejante, lloraba sentado fuera de las puertas, y se lamentaba como un náufrago arrojado a tierra. Después, si salía uno de los hermanos y lo encontraba sentado corno un mendigo de los que hay en el mundo, y se le acercaba y le decía compasivo: “¿Por qué lloras, hombre? Si tienes necesidad de algo, lo recibirás en la medida de lo posible; solamente entra, comparte nuestra mesa y consuélate”, él respondía: “No puedo detenerme bajo un techo hasta que no encuentre los bienes de mi casa”. Decía, en efecto, que había perdido grandes riquezas de varios modos. “También caí en manos de piratas, y naufragué, y caí de mi nobleza original, de glorioso que era me he vuelto indigno”. El hermano, conmovido por sus palabras, entró a buscar un pedazo de pan y se lo dio, diciendo: “Toma esto, padre; Dios te dará lo demás que tú dices: patria, nobleza y riquezas”. Pero él lamentándose aun más, con un gran suspiro agregaba: “No puedo decirte si podré encontrar esos bienes nuevamente, pero yo estoy todavía más afligido, soportando diariamente los peligros de la muerte, sin descanso por mis grandes calamidades. Porque tengo que viajar sin fin, hasta consumar mi carrera”.

Los Apotegmas de los Padres del desierto.

Croisset. VI domingo después de Pentecostés

Contiene tantos misterios el oficio de este domingo, que su historia no puede menos de ser muy interesante, llena de saludables. instrucciones. El segundo milagro de la multiplicación de los panes, cuando con siete solamente y unos pocos peces satisfizo Jesucristo a más de cuatro mil personas, es el asunto del Evange1io de este día, y en cuya consideración se llama este domingo el de la multiplicación milagrosa de los siete panes, diferente de la que refiere San Juan cuando el Salvador con solos cinco panes y dos peces satisfizo a más de cinco mil personas. La Epístola nos enseña cuál es la virtud del bautismo, y sus maravillosos efectos, y cuán inocente y edificante debe ser la vida de los que han sido bautizados.

Esto nos dará ocasión para explicar las ceremonias del bautismo, todas a cual más misteriosas y más santas, y cuyo sentido ignoran un gran numero de entre los fieles, Está tomado el introito de la Misa del salino XXVII, que es una oración afectuosa del justo en la aflicción, el cual pone toda su confianza en Dios, bajo de cuya protección nada tiene que temer. Puede aplicarse este salmo a los justos perseguidos por los impíos, a Jesucristo tan maltratado por los judíos, y a la Iglesia perseguida por los paganos y por los herejes. David, inspirado por un espíritu profético, parece haber tenido presentes estos tres objetos manifestando sus sentimientos durante la persecución injusta que sufría de parte de Saúl, o de su hijo Absalón, o previendo 1o que sufriría su pueblo algún día durante su cautividad en Babilonia.

El Señor es la fortaleza de su pueblo, y á su protección especial es á la que el pueblo y el rey deben sn salud. Salvad, Señor a vuestro pueblo: vos que le habéis elegido por vuestra heredad, derramad sobre él vuestras bendiciones, cuidad de conducirle, y haced que siempre triunfe de sus enemigos. Yo no cesaré de dirigiros, Señor, mis clamores; -respondedme, Dios mío, porque si permanecéis silencioso, me consideraré como aquellos á quienes encierra el sepulcro, que ya no pueden hacerse oír ni pedir socorro. La ingenuidad con que el profeta representa á Dios sus necesidades, su confianza en su misericordia y en su auxilio, tan marcada en todos sus salinos, que la Iglesia elige cuasi siempre para el introito de la Misa de la mayor parte de los domingos del año; todo esto nos demuestra con qué simplicidad debemos exponer á Dios nuestras necesidades y cuál es la confianza de que deben estar animadas nuestras oraciones.

La Epístola contiene lo que San Pablo escribe á los romanos en orden a la vida nueva de los que han sido bautizados, los cuales habiendo muerto al pecado por el bautismo deben tener gran cuidado de no dejarle revivir, jamás. Todos cuantos, dice, hemos sido bautizados en Jesucristo, todos hemos sido bautizados en su muerte: como si dijera, que sólo por la sangre de Jesucristo y por los méritos de su muerte hemos sido lavados y limpios de la mancha del pecado, y que el bautismo no sólo adquiere toda su eficacia de la muerte de Jesucristo, sino que es el símbolo y la figura de ella. Por el bautismo representamos la muerte y la sepultura de Jesucristo, y por consiguiente debemos estar verdaderamente muertos al pecado, para vivir una vida nueva enteramente a ejemplo de Jesucristo resucitado. Como por el bautismo, continúa el santo Apóstol, hemos sido sepultados con él para morir, del mismo modo resucitemos y salgamos con él  de esta especie de sepulcro para glorificar a Dios el resto de nuestros días por la santidad de una nueva vida. Alude San Pablo a la inmersión en las aguas del bautismo, que es la figura de la muerte y de la sepultura del Salvador. El bautismo que hoy se administra por la aspersión, se administraba en la primitiva Iglesia sumergiendo enteramente en el agua, todo el cuerpo  de suerte que venía a quedar como sepultado en las aguas, como Jesucristo lo fue después de su muerte en el sepulcro. Esta inmersión de todo el cuerpo representa de un modo más sensible la sepultura del cuerpo del Salvador. Ahora bien, así como el Salvador no salió glorioso del sepulcro sino para no vivir ya más que una vida del todo espiritual, impasible, inmortal, gloriosa, del mismo modo, no debe el cristiano salir de este baño saludable, de esta especie de sepulcro en el que ha sido sepultado sumergiéndole en él; no debe, repito, salir de este baño, sino para llevar una vida pura, inocente, resplandeciente en virtud, una vida enteramente  contraria al espíritu y a las máximas del mundo, una vida, en fin, cristiana, animada del espíritu de Jesucristo.


Otra comparación hace todavía San Pablo, que explica aún más el sentido de la primera. No solamente, dice, hemos sido sepultados como Jesucristo; hemos sido también injertados en la semejanza de su muerte, y por consiguiente debemos ser también como injertados en la semejanza de su resurrección. Admiremos la fuerza, la energía y el sentido maravilloso de este término. Así como una púa vive dependientemente del árbol en que está injertada y de donde saca toda su savia y su jugo, así también estando unidos a Jesucristo por el bautismo, como miembros del mismo cuerpo, es menester que él sea por su resurrección el principio y el modelo de nuestra resurrección espiritual a la vida de la gracia, como ha sido por su muerte el principio y el modelo de nuestra muerte espiritual al pecado. La rama, por decirlo así, separada del árbol del cual había nacido y resucita unida al tronco del cual saca todo su alimento y su jugo. Preciso es, pues, que el bautismo produzca en nosotros lo mismo que representa por su ceremonia; esto es, que así como la ceremonia del bautismo representa la muerte, la sepultura y la resurrección gloriosa de Jesucristo , lo que se ve admirablemente bien en un injerto, puesto que la púa muere separada de su tronco primitivo, es sepultada injertándola en el nuevo, y resucita cuando arroja hojas, flores y frutos unida al nuevo árbol, del mismo modo es menester que por el bautismo participemos de estos tres estados. Que sea por inmersión, o por aspersión, es preciso que no sólo estén los muertos a la vida del pecado que habíamos recibido de Adán, la cual ha destruido Jesucristo con su muerte en la cruz, sino que es necesario que seamos también sepultados como lo fue Jesucristo después de su muerte; esto es, que sean tan insensibles a todos los atractivos del pecado, como lo es un cuerpo en el sepulcro a todos los incentivos de los placeres de la vida: y como por la resurrección tomo Jesucristo una vida nueva, impasible, gloriosa, inmortal, del mismo modo la nueva vida de la gracia que recibimos por el bautismo , debe estar exenta de la flaqueza de la recaída y de la muerte espiritual del alma que causa el pecado. Esto es lo que el santo Apóstol prueba siempre alegóricamente en todo el resto de la Epístola.

El hombre viejo, dice, ha sido crucificado con Jesucristo. El hombre viejo es el hombre tal como nace de Adán, con el pecado y los hábitos viciosos que le inclinan al pecado. Este hombre viejo ha sido crucificado por Jesucristo, esto es, que habiendo Jesucristo satisfecho plenamente a la justicia de su Padre por su muerte en la cruz, ha destruido y como dado muerte al pecado; de modo que el pecador; por la aplicación que se le hace en el bautismo de los méritos de la muerte del Salvador, obtiene la remisión de sus pecados y es como mudado en un hombre nuevo por la infusión de la gracia santificante, mediante la cual deja de ser esclavo del demonio y se hace hijo de Dios; de pecador se hace justo; de hijo de ira, hijo amado con derecho a la herencia, heredero de Dios, coheredero del mismo Jesucristo, y he aquí lo que San Pablo entiende cuando dice que por el bautismo, esto es, por la aplicación que se nos hace en este sacramento de los méritos de la muerte de Jesucristo, queda destruido el cuerpo del pecado, lo que debe entenderse principalmente del pecado de origen, que es como el tronco y la raíz de todos los demás ,y que el santo Apóstol llama cuerpo de pecado. Como la muerte natural nos descarga de toda servidumbre y de todo empeño civil, porque un muerto no es más esclavo, del mismo modo, dice San Pablo, la muerte espiritual debe librarnos de toda sujeción y de toda servidumbre con respecto al pecado. Estamos muertos al pecado por el bautismo, luego no debemos ya ser esclavos del pecado.

Croisset, El año cristiano.